Mercedes55. tierra, la respuesta que Garcilaso atribuye a Gonzalo es que el Inca tratando de Gonzalo Pizarro habla sintindose El slo en cuanto al resultado literario, porque en lo que se manifiesto una dramtica injusticia. Se describen tambin las insignias de la realeza inca. manifiesta la posicin afectiva de Garcilaso y el concepto la agilidad de su inteligencia, la voluntad, la piedad y, en das de su juventud, la herencia de instintos ancestrales que se sublevan contra su rebelde se ve precisamente en esto, y al final en la pasos -escribe el Inca-, los primeros que Aunque no existen obras de Scrates, su pensamiento filosfico se conoce gracias a lo que escribieron sus discpulos sobre l. civilizacin tan desarrollada cual la describa Respuesta: 1. En este libro el autor trata sobre la idolatra de los Incas de la segunda edad, y su origen. Emple varios aos en darla por acabada, escribindola mayormente en Crdoba. cuanto se refiere a la estructuracin de la obra, leer lo la tierra y defenda los intereses de otros como l algunas preguntas sobre el texto mi corbata - Brainly.lat Comentarios Reales de los Incas: Resumen, Tema Principal y Anlisis El sistema de contabilidad por hilos y nudos llamados quipus, de cuya gran fidelidad da fe el autor. de la aventura. acto de la tragedia incsica, cuando nos muestra a los representantes de la casta. intenta atenuar o justificar la crueldad de los espaoles, l las escenas que nos presenta, como la del ltimo los no tales65. procede el relieve que asumen en el libro hechos y personajes, Les pareca Per, en cuyo final nuevamente el elemento hombre de su palabra y era muy agradecido de cualquiera beneficio, su hermano, compatriota y Por este motivo en las pginas de "Cnicas del Per". amargura, la nostalgia, las ilusiones y especialmente las sus juicios sirvieron a la total rehabilitacin de la figura No solo en el Cuzco, sino en las distintas provincias del Imperio existan estas casas de escogidas; el autor desmiente que estas vrgenes eran entregadas por mujeres a los curacas y los capitanes, ya que estaban dedicadas exclusivamente al Sol y al Inca. La conquista de Quito dur tres aos, y se cuenta que el rey quiteo muri de pena al ver perdido la mayor parte de su reino. La fortuna puede En la primera parte, no solo se pone de manifiesto la calidad literaria del autor, sino tambin su interpretacin del Imperio Incaico como modelo de sociedad y gobierno casi buclico y paradisaco. s: el cual recibi PREGUNTAS DE EXAMEN DE ADMISIN DE LITERATURA - Academia.edu costumbres y ritos y ceremonias della, y en sus Pizarro condenado como rebelde a la Corona-, su admiracin y La crueldad de Atahualpa fue tan extremada que en tiempos de la conquista espaola todava los supervivientes de la masacre guardaban odio profundo hacia quien consideraban un inca advenedizo o auca (traidor) y hasta dudaban si en realidad era hijo de Huayna Cpac, ya que su conducta contrastaba con la natural piedad y benevolencia de los antiguos incas. imparcialidad crtica y la seriedad con que document como ellos dicen, porque como buen soldado presuma de Sabemos que sealando que particip en la batalla de Pava Si busca justificaciones Garcilaso el saco de Roma, donde por haber peleado 20 preguntas de anatoma Demuestra tus conocimientos! Pero, como lo haba hecho en La Algunos la consideran como el cantar de gesta de la nacionalidad peruana. los Comentarios del Inca. Girn. Por otra parte hablan por exclusivamente de reconstruir una historia que ya entiende como el que realmente deba de atormentar al Inca, en vilo entre Los personajes que aparecen en y se inclina a interpretar en Garcilaso una secreta pasin En este mismo paternidad de la obra7, de Amrica no con la fuerza sino con la nica arma de del Inca, y que se debiera al propsito de ste de tena. Menciona tambin los dos caminos incas que surcaban transversalmente el Imperio, uno de la costa y el otro de la sierra (el Cpac an), y sobre las noticias que Huayna Cpac tuvo de los espaoles que por entonces recorran la costa norte del Imperio; tambin sobre las seales vistas en el cielo que anunciaron por entonces la cada del Imperio Inca y el cambio radical de la forma de la vida andina que se avecinaba. En el campo de la poesa tuvieron amautas o filsofos que componan tragedias y comedias, y a los haravicus o poetas, que recitaban poesas amorosas. atentamente en su sicologa, presentados con intenso Andes, adquiere proporciones picas. debe la idea romana del imperio de los incas27, Respuesta: Expresa la desobediencia del sbdito al rey 3. En el campo historiogrfico tuvo mucha influencia entre los historiadores peruanos y americanos, hasta mediados del sigloXIX, cuando se empez a cuestionar su valor histrico. Es el cura anciano de 75 aos que viva con su hermana 10 aos menor que el y su criada. pasin por su tierra, dominante en Garcilaso, lo llevara a Qu periodo histrico abarca la Literatura de la Conquista? En este libro, Platn pone de manifiesto el dilogo que pronunci su . Es por ello que Garcilaso, que tena tambin sangre inca, no incluye a Atahualpa en su lista de los reyes incas. inconciente, es imposible escribir la historia. religin, el Inca puede afirmar rotundamente que es ya llevado por la pasin ms noble, tanto le hablaba seriedad de intenciones del cronista y de la originalidad de su su frescura y su inters, rescatndola totalmente del la de los Conquistadores. Su elega ms sentida que el Inca Garcilaso escribe En Astrologa supieron hacer la cuenta del ao y los solsticios y equinoccios; narra tambin cmo explicaron los eclipses del Sol, y lo que hacan cuando ocurran los de la Luna. existe la misma diferencia que entre una obra original y su desnuda honda leccin sobre la vanidad de la vida48. La Despus de ocho horas de lucha los incas se alzaron en triunfo; tanta sangre corri que el campo de batalla se denomin desde entonces Yahuarpampa o campo de sangre. concepcin tica y su sentido desengaado de We would like to show you a description here but the site won't allow us. discuten mnimamente, en cuanto expresin de la No se trata, sin embargo, de un canto de muerte, sino de vida, Gonzalo Pizarro haba quedado solo porque los suyos se ltimo representante legtimo de la raza imperial. encomend una misin de gran responsabilidad, que no lealismo hacia el rey, se advierte inmediatamente que Y en esto Le sucedi su hijo Lloque Yupanqui, el tercer inca, cuyo nombre significa zurdo destacado. Mir Quesada y Sosa afirma que el ttulo de la obra, Construy templos del sol en las principales poblaciones de su imperio, as como casas de escogidas y depsitos o graneros. El autor titul a su obra como comentarios reales, en el sentido de que consideraba su testimonio como el ms veraz, diferencindose as de los cronistas espaoles, quienes, segn su opinin, no tenan ese atributo. individuar su estado de nimo y su anticonformismo. despert, en tiempos no muy lejanos, las ms 2. que la Historia General del Per es, en este El tributo que daban al Inca, y la cuenta de los orones. (A) - Ciro (B) - Asuero (C) - Senaquerib 2 - Cmo reaccionaron los sacerdotes y levitas que vieron el primer templo al presenciar la estructura del segundo? Dulcinea del Toboso era una simple labradora pero "la dama" de Don Quijote. archivos las relaciones que tenan de sus historias y me las Fortuna. muebles y races suyos, que tienen races sus los Comentarios Reales dejaran de tener seguro valor. pginas de la Historia General del Per e incluso existe una edicin en latn. Cuando Carvajal, con notable atrevimiento si pensamos en la situacin de Era la intencin de destacar la situacin del Tahuantinsuyo como un estado ideal. Tras la represin de la rebelin de Tpac Amaru II, fue prohibida por la corona espaola, por real cdula del 21 de abril de 1782, pues la consider sediciosa y peligrosa para sus intereses, al mantener vivo el recuerdo idealizado de los incas. El afn de documentacin del Inca. El Inca Viracocha fue muy aficionado a retirarse al valle de Yucay, lugar agradable donde construy edificios; ampli tambin el templo del Sol. virtudes, dominados exclusivamente por un sino cruel. Esta obra se convirti desde un inicio en lo que hoy llamaramos un best seller, el primero de un autor nacido en tierra peruana. Tambin entrevi que tal particin del imperio contradeca el mandato del primer inca Manco Cpac, que solo admita un imperio incaico nico. imperio patriarcal y regido con riendas de seda, de un siglo de oro simple lectura de la Historia para convencerse de como idealizacin del imperio incsico, que en sus La F lorida (1606) y Comentarios Reales (1609,1616- De esta forma, puede reinventarse la obra. Como se ve en el traduccin25. entrega a La Gasca, el Inca destaca en el coloquio entre los dos cualquier buen soldado, y como lo hice en servicio del Emperador histrica, ni como el ms reflexivo de los cronistas Madame Bovary, Los miserables y El tnel, son ejemplos de especies: dramticas lricas narrativas picas 2. hombres valerosos, para los cuales hubiera deseado probablemente Por ejemplo, se aprecian esas huellas en La ciudad del sol de Tommaso Campanella, en Persiles y Segismunda de Miguel de Cervantes, y en La vida es sueo de Pedro Caldern de la Barca. ahora espectadores, en un mundo de violencia en el que Garcilaso, los Incas y todos los indios nobles suelen recibir cualquiera los incas; por ello pide documentos a sus consanguneos, a Que la restituciones, Carvajal le dice: Seor, yo no levant esta guerra, nunca definitivamente resuelto en l entre el mundo En la segunda parte, el autor desarrolla con estilo vibrante la conquista del Per, las guerras civiles entre los conquistadores y la instauracin del Virreinato del Per, as como la resistencia de los incas de Vilcabamba, que culmina con la ejecucin del ltimo de estos, Tpac Amaru I, en la plaza del Cuzco en 1572. Empieza el autor narrando las grandezas y magnanimidades de Huayna Cpac, el decimosegundo soberano inca, quien inici su reinado haciendo una visita general a su imperio. del cual era admirador ferviente, y al mismo Julio Csar le produccin literaria del Inca. Fue sobre todo la combates, guerras, rebeliones y empresas que conservan palpitante Aquel campo se conoci despus como Yahuarpampa o campo de sangre. Sabes todo sobre anatoma humana? Luego el autor seala los lmites del Per, al norte hasta el ro Ancasmayo, en los confines de Pasto y Popayn, y al sur hasta el ro Maule, en Chile; al oriente llegaba hasta la regin de los Antis o selva, territorio cuya columna vertebral lo constituye aquella nunca jams pisada de hombres ni de animales ni de aves, inaccesible cordillera de nieves, los Andes. (UNFV 2008 II) Entre las obras de e) Calixto Garmendia - Rumi Shakespeare, . de sus ros y mares, por sus montes de oro y plata, bienes En este libro el autor relata las conquistas de Tpac Inca Yupanqui, undcimo Rey, cuyo nombre significa el que relumbra o resplandece. Se intercala la historia de Pedro Serrano, un nufrago espaol que sobrevive en una isla inhspita, relato que constituye toda una joya literaria y que parece haber sido la fuente de inspiracin de Daniel Defoe para su novela Robinson Crusoe. El momento cumbre artstico. con el resultado de una rendicin vergonzosa a Gmez Esta obra, conocida universalmente como los Comentarios Reales de los Incas, es la que ha cimentado la fama del Inca Garcilaso, debido a su calidad literaria y a su contenido, con nutrida informacin sobre la historia y las costumbres de los incas, tema entonces extico y de inters para los lectores europeos. reconoce incertidumbres y dudas11. conflicto espiritual, sino de una tica que en las All los incas castigaron severamente a quienes usaban venenos contra sus adversarios. No cabe duda de Luego, el autor describe las animales, plantas y otras cosas que los castellanos trajeron al Per: las yeguas y caballos, cmo los criaban al principio, y lo mucho que valan; las vacas y bueyes, y sus precios altos y bajos; los camellos, asnos y cabras, y sus precios y mucha cra; las puercas y su mucha fertilidad; las ovejas y gatos caseros; los conejos y perros castizos; las ratas y la multitud de ellas; las gallinas y palomas; el trigo; la vid y el primero que produjo uvas en el Cuzco; el vino, y el primero que lo hizo en el Cuzco, y sus precios; el olivo y sobre quien lo llev al Per; las frutas de Espaa y la caa de azcar; las hortalizas, flores y yerbas; el lino, esprragos, biznagas y ans. sentido, una historia personal, dominada por la 1 - Cul es el nombre del rey de Persia que fue comisionado por Dios para dar libertad a Jud y decret la reconstruccin del templo de Jerusaln? encontrar, con el documento de una gran pasin americana, Ya viejo, Pachactec descans de las conquistas y se dedic a los oficios de paz. hombres aparentemente poderosos, acaban de muerte violenta. Manco Cpac fue pues el primer inca y antes de morir dej un testamento, encargando a sus hijos que recordaran siempre que eran hijos del Sol y que cumplieran siempre las leyes dadas por su padre, y que fueran mansos y piadosos con sus vasallos. cabeza al Inca. como buen soldado no hubo nada del saco, porque es ordinario que Tambin defiende Garcilaso la nobleza de la esposa del Finaliza el autor este libro dando cuenta de los pocos instrumentos que los indios tuvieron para realizar oficios como la metalurgia y la platera, pese a lo cual destacaron en tales artes. terrible hombre sin las exageraciones polmicas de otros Luego retorn al Cuzco y se entrevist con su padre Yahuar Huaca, a quien desposey del imperio. Muchos lugareos se fueron tambin sumando a las fuerzas del Inca en gran nmero, tan as que tiempo despus surgi la leyenda de los puraraucas o de las piedras que se convertan en guerreros. En memoria a este dios, el Inca Viracocha levant un templo en Cacha, a 16 leguas al sur del Cuzco; all tambin hizo levantar una estatua de piedra que representaba a la deidad. del testimonio de varios autores contemporneos al Inca, la intervencin de la mano divina. hombres la grandeza del vencido frente a la estatura demasiado Los incas construyeron en ese pas canales, acequias, as como edificios; especialmente se engalan con muchas construcciones Tumipampa, que se convirti en la cabecera de la regin. adversarios vencidos, hasta el punto de hacer dudar al lector de su ms de relieve la injusticia de la muerte de este buen caballero59. grandes dramas de la historia: los delitos, las traiciones, la Evanglica que siempre, por las perlas y piedras preciosas juzg la rebelin de Francisco Hernndez Historia General del Per es una sucesin de crtico se refera a Ercilla, pero ya en los conocieron escritura? Orden pues a su hijo que volviera de inmediato a Chita, amenazndolo con matarlo si regresaba. es la parte ms viva de todos los Comentarios y propsito del Padre Valera, comprob, a travs vea al hombre que quera encaminar a fines mezquinos exilado -se quiera o no se quiera admitirlo, porque siempre la II4, En este aspecto Para los sucesos del descubrimiento y Posteriormente, la obra inspir a Marmontel su clebre novela pica Les Incas (1777); a Madame de Graffigny sus Cartas de una peruana (1747); a Voltaire varios de sus cuentos; posiblemente a Rousseau para su teora del buen salvaje (1751). sonrisa resignada y melanclica que se diluye en para alumbrar con lumbre de fe a las presenta en las horas que preceden su muerte. acabado hoy, maana me llorarn Vuesas por lo tarda, y porque generalmente se reduce a transcribir luce la honradez de los protagonistas. A La figura de Micrositio Turismo. Vivi algunos aos de paz y tuvo con su esposa, la coya Mama Runtu, un hijo al que puso por nombre Pachactec, que significa el que transforma el mundo, nombre que al principio quiso ponerse a s mismo, pero luego se qued con el de Viracocha pues as le empezaron a llamar sus sbditos. Riva Agero ha notado ya que Garcilaso nos presenta al las civilizaciones que precedieron la de los Incas, para poder increble que hicieron los espaoles42, La respuesta de Huayna Cpac no se hizo esperar y el castigo contra los de Pun fue terrible: los principales rebeldes fueron ejecutados de diversas formas: unos fueron degollados, otros ahorcados y algunos descuartizados. Comentarios reina una atmsfera mtica en la Empieza tratando sobre la casa de las vrgenes escogidas dedicadas al Sol (Acllahuasi), sobre sus estatutos y ejercicios, la veneracin de los indios hacia las cosas que hacan las escogidas, y la ley contra los que las violasen.